jueves, 2 de abril de 2009

CONCEPTO DE REHABILITACIÓN

La OMS en 1969 define la rehabilitación como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se mide en parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado personal, habilidad manual y comunicación.
La rehabilitación como especialidad se aparta del concepto tradicional de individualidad para interiorizarse también en lo social. Los valores que crea no siempre se pueden cuantificar , pero hacen al bienestar y la felicidad del discapacitado y su familia.
La complejidad está mas bien dada por las vivencias psíquicas con relación a la discapacidad que por el desajuste del medio interno como sucede en la atención del paciente agudo. “Es más fácil dar vida que felicidad “.
La rehabilitación nace con la aparición de secuelas invalidantes , donde la etiología y el tratamiento primario se han instituído y el hombre se encuentra ante su familia y la sociedad desprotegido social y económicamente a causa de sus deficiencias.
Deaver estableció las bases de la rehabilitación en la siguiente forma:

Uso básico de las manos
Ambulación
Independencia en la atención personal
Comunicación
Aspecto normal

La REHABILITACIÓN es un proceso (largo) compuesto por acciones médicas y sociales (educación, vivienda, trabajo) tendientes a lograr la máxima recuperación , disminuyendo el déficit funcional, favoreciendo el autovalimiento, la aceptación de la discapacidad y la inserción social

Primeramente se busca que sea independiente dentro de sus limitaciones y al final que se integre a la sociedad. Todo esto sólo se puede lograr en el marco de una labor de equipo.En rehabilitación el equipo funciona en forma inter y multidisciplinaria, tanto en la evaluación como en el tratamiento. Intervienen varios integrantes con el objetivo de averiguar y valorar cuantitativamente y cualitativamente las características de las dificultades funcionales y sociales. La rehabilitación no cura, ayuda a la independencia del sujeto potenciando la función remanente.
El médico rehabilitador debe hacer un programa buscando objetivos alcanzables, lógicos, determinando la metodología.El alta debe planteada desde el ingreso

DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD, MINUSVALÍA
En rehabilitación es importante tener conceptos claros para hacer bien el enfoque del paciente.
Generalmente el paciente viene derivado con un diagnóstico. El médico rehabilitador debe hacer un
Diagnóstico etiológico
Diagnóstico anatómico
Diagnóstico funcional: El mismo debe ser lo suficientemente sencillo como para permitir una evaluación rápida; reproducible,de manera que se pueda mantener una constante; objetivo y emplear factores medibles para que los resultados sean estadísticamente confiables;descriptivo,para reflejar de manera precisa la situación real e integral para poder ser utilizado para el tratamiento y para la investigación epidemiológica.

Por ejemplo : Ingresa un paciente con diagnóstico de hemiplejía. Debe determinar
Diagnóstico etiológico:hipertensión
Diagnóstico anatómico: infarto cerebral
Diagnóstico funcional: hemiplejía derecha
Al plantear el diagnóstico tiene en cuenta:

DAÑO= Lesión anatómica (ej. infarto cerebral)
Esto provoca
DEFICIT FUNCIONAL= alteración de las funciones (ej.dificultad paa moverse)
Esto provoca
DISCAPACIDAD=Dificultad frente a las actividades
Esto provoca
DESVENTAJA= Cuando se quiere integrar socialmente

Entonces son importantes las cuatro D:
DAÑO
DEFICIT FUNCIONAL
DISCAPACIDAD
DESVENTAJA

Si una deficiencia representa el problema de un tejido y nivel orgánico,y la discapacidad representa el problema, a nivel de la totalidad de la persona,entonces la minusvalía representa el nivel ambiental y social.

DEFICIENCIA o DAÑO


Cualquier pérdida o anormalidad psicológica,fisiológica o de la estructura anatómica.Ejemplo:Limitación del rango de movimiento.Se refiere a la función de una parte del cuerpo de la totalidad de la persona.
Otra forma de expresarlo:Pérdida del uso o perturbación de cualquier parte del cuerpo,sistema o función.



DISCAPACIDAD


Cualquier restricción o carencia que resulte en un deterioro de la capacidad para realizar una actividad del modo o dentro del rango considerado normal para un ser humano.
La Ley 22431 (del año 1981) es una ley nacional de protección integral del discapacitado.
En el artículo 1º dice que DISCAPACITADO es toda persona que por un daño permanente o prolongado, sufre un déficit funcional que le impide autovalerse e integrarse socialmente.


MINUSVALÍA O DESVENTAJA


Es la desventaja para un individuo,que resulta de una deficiencia o discapacidad,que limita o evita el desempeño de un rol que es normal para ese individuo. (dependiendo de la edad ,sexo y factores sociales y culturales)

POLÍTICAS EN REHABILITACION

REHABILITACIÓN INSTITUCIONAL : Actúa sobre el DAÑO, DÉFICIT FUNCIONAL, DISCAPACIDAD, DESVENTAJA.

PREVENCIÓN
1ARIA: Antes de que se produzaca el daño. Ej.Campañas de vacunación, control de hipertensos.
2ARIA:Diagnóstico y tratamiento temprano ( Ej. Ca de cuello de útero)

3ARIA: Rehabilitación tradicional. Actuar en la secuela. Ej. Si pensamos en el hemipléjico tratado y no tratado vemos lo que se previene.

RBC: REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD: Usa al agente sanitario que localiza al discapacitado, le presta ayuda elemental (cuadernillos). Requiere del apoyo institucional (de bien público)
QUÉ ES LA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Es una especialidad médica que trata de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y sus mecanismos de compensación con el fin de permitirle una existencia autónoma y activa.
Está dedicada a valorar , restaurar y conducir el tratamiento de pacientes con discapacidades crónicas neuromusculoesqueléticas y circulatorias
Un grupo de expertos de la OMS en 1969 la define como una especialidad dedicada fundamentalmente a trastornos del aparato locomotor y conformada por ortopedia, neurología , psicología y clínica.

Disminuye el déficit funcional y la discapacidad

Evita el daño

Disminuye la desventaja

QUIÉN ES EL MÉDICO FISIATRA O REHABILITADOR.
Un clínico general con conocimientos de fisiopatología del aparato locomotor, quien estudia las actividades psicofísicas que desea realizar un paciente en su vida social y económica.
Es el doctor de flia con los instrumentos actuales de tratamiento que sabe orientar los potenciales remanentes de un discapacitado para restituirlo a la comunidad
Se dedica principalmente a los discapacitados de tipo motor. Es esencialmente un médico tratante y evaluador del aparato neurolocomotor en pacientes que demandan tiempos prolongados para su asistencia y su práctica no debe confundirse con fisioterapia o kinesiología, ni tampoco invadir otras áreas médicas.
Por la misma multiplicidad de sus conocimientos, aparentemente parcial, resulta un experto evaluador funcional de los enfermos en su totalidad clínica. Además de sus conocimientos biomecánicos que le permiten determinar cantidad , calidad y gasto energético de las actividades de un paciente sujeto a un tratamiento,las consultas con otros especialistas en un centro de rehabilitación resultan más dinámicas y económicas.
El médico fisiatra coordina las multiples intervenciones que requiere el paciente con una discapacidad compleja a fin de lograr coherencia en el tratamiento. En su hacer observa al paciente más en lo positivo remanente de sus funciones , que da la imagen real de sus posibilidades.

LE COMPETE:
* La coordinación de un equipo interdisciplinario y multidisciplinario compuesto por los distintos profesionales que son requeridos en el abordaje del paciente con discapacidad compleja en centros integrales de rehabilitacion con o sin internacion.

La coordinación se realiza a través de tres tipos de actividades:

1-Relación médico- paciente / familia en el consultorio.
2-Relación paciente –equipo cuando el paciente es presentado al grupo tratante en reuniones de equipo en las que la familia desempeña un papel muy importante.
3-Relación interprofesional dentro y fuera de la institucion.

*Coordinación de las interconsultas con otras especialidades.
*La prescripción de modalidades físicas y farmacológicas.
*La evaluación de las capacidades remanentes, educables o perdidas con relación a las actividades de la vida diaria, trabajo familia y comunidad.Contempla lo que es deficiencia, discapacidad o minusvalía determinando la conducta a seguir en cada caso.


QUE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZA EL MEDICO FISIATRA.


En primera instancia se evalúa al paciente desde el punto de vista funcional, considerando los siguientes ítems a través de la Anamnesis y el Exámen físico:

*Valoracion muscular
*Valoración de la amplitud articular.
*Independencia en las actividades de la vida diaria (“AVD”)
*Control voluntario de la postura y de los movimientos
*Cómo se desplaza.(camina, silla de ruedas, gateo, etc)
*Transferencias o pasajes

Un instrumento indispensable para cuantificar cada uno de estos ítems que médico rehabilitador usa son las Escalas de valoración funcional que no reemplazan la historia clínica pero completa el relato narrativo, carente de terminología éstandar ,inadecuado para el análisis estadístico y generalmente subjetivo. La valoración funcional viene a cuantificar en calidad y cantidad y da un lenguaje propio a la especialidad que permite definir y documentar los objetivos,planificar programas de tratamiento y conocer su grado de eficacia.Representa asimismo la extensión de la base de datos definidos más allá de los componentes tradicionales de la historia clínica,el examen físico y los datos de laboratorio.

Hay escalas globales y otras específicas para cada patología.

Valoracion muscular

Se mide la fuerza muscular en escala de 0 a 5. Este examen se hace cuando no hay compromiso de la función voluntaria.

Valoración de la amplitud articular

Se mide con goniómetro , la amplitud en grados . Por ejemplo con el sistema del círculo completo.

Independencia en las actividades de la vida diaria (“AVD”)

Se evalúa el grado de independencia que tiene el paciente en actividades de vestido, higiene, vestido, etc segun escalas internacionales.

Control voluntario de la postura y de los movimientos.

Viendo si se mantiene sentado , de pie, si se mueve en la cama,etc

Cómo se desplaza.(camina, silla de ruedas, gateo, etc)

Se observa como deambula sea caminando, gateando, arrastrandose o en silla de ruedas. Si camina se procede a determinar si es independiente o si necesita asistencia , que es siempre de otra persona y que tipo de asistencia (mínima, moderada, máxima). Si es independiente se debe determinar si precida ayuda de marcha ( muletas, bastón) u ortesis. Si no camina, se evalúa cómo se desplaza en silla de ruedas, si la autopropulsa o es a motor o la empuja el acompañante.

Traslados o Transferencias o pasajes

Cómo pasa o no de uan posición a otra, sea silla-cama, silla-inodoro.Se le preguntan los detalles o se le solicita que lo haga en la consulta para orientarlo en posibles soluciones que le ayuden aser más independiente.

El médico rehabilitador debe preocuparse principalmente por el aparato locomotor , siendo sus principales materias :

*Ortopedia
*Neurología
*Psicología
*Clínica.

OBJETIVOS

*Restablecimiento de la movilidad
*Cuidado de sí mismo
*Habilidad manual
*Comunicación

La rehabilitación comprende la aplicación de técnicas que aceleran los procesos naturales de regeneración y permiten evitar o disminuir las secuelas como:

*Terapia ocupacional
*Terapia física
*Fonoaudiologia
*Psicologia

QUE ES UN CENTRO DE REHABILITACION

Hospitales, fábricas y escuelas donde aparte de la prescripción farmacológica se realiza educación o reeducación en un ambiente coordinado, tranquilo, con cálida disciplina, extremadamente sostenida, tratando de imitar todos los eventos psicofísicos que puede tener el paciente al regresar a la casa, a la calle y al trabajo.

Lo más frecuente en la consulta de rehabilitación es el paciente con compromiso motor.En un centro de rehabilitación , al ingreso el paciente pasa primero por el consultorio médico para determinar si está bien diagnosticado y tratado (diabetes , hipertension arterial,etc) es decir si está compensado clinicamente. Si no lo está , se lo deriva al especialista que corresponda para que se equilibre bien y después vuelva (aún a riesgo de perder el paciente, ya que es frecuente que tanto él como la flia tengan su atención y su ansiedad centradas en torno a lo
motor y descuiden el aspecto clínico). Por ejemplo un paciente que consulta por parálisis facial, que no tiene estudios y no se sabe que lesión sufrió el nervio, lo que corresponde es mandarlo a completar estudios para poder determinar el pronóstico.

DESDE CUANDO
*Es una especialidad médica admitida como tal en Estados Unidos desde el 3 de Junio de 1949. (American Board of Physical Medicine and Rehabilitation)
*En 1936 fue propuesto inicialmente por el Dr Louis B. Wilson , presidente del Comité Consejero de las Especialidades Médicas en Estados Unidos.
En Argentina
El Dr José Cibeira en su libro Bioética y Rehabilitación describe tres períodos por los que pasó la rehabilitación en nuestro país.

Primer período : en el que aparecen las acciones filantrópicas que implican caridad y beneficencia que se concretan el obras sociales dirigidas por voluntarios que quieren ayudar a otros.Se extiende desde 1823 con la presidencia de Bernardino Rivadavia hasta 1956 , fecha en que se crea la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado.
Características del período:
No había un programa de rehabilitación a nivel nacional.
Los médicos actuantes eran ortopedistas o pediatras que emergían de la lucha contra la poliomielitis
No existía la especialidad médica en medicina física y rehabilitación y se desconocía la palabra fisiatría.
La rehabilitación se consideraba con criterio general y las acciones médicas se confundían la cirugía o la fisioterapia.
El estado intervenía otorgando subsidios y no se sancionaba ninguna ley con criterio general que se ajustara a los principios de la rehabilitación médica y socioeconómica del minusválido.
Leyes:
Ley 9688 sancionada en 1915 : indemnizaciones por los accidentes de trabajo.
Ley 13926 promulgada en 1950 relativa a la protección de ciegos y amblíopes que exigía que en áreas dependientes deñ estado al menos el 1 % debía estar ocupado por personas con este tipo de discapacidad, los bancos nacionales debían otorgar créditos.
Decreto-ley 1804 de la Provincia de Buenos Aires publicada en 1958 : establecía la obligación de emplear a discapacitados, declarada inconstitucional por el tribunal Supremo de la Provincia de Buenos Aires en 1961.En 1959 la Cámara Nacional de Apelaciones decretó que cuando un empleado no está en condiciones de desempeñar su trabajo habitual puede optar por otro más liviano de acuerdo con su dolencia.

Segundo período : que denomina “De los Derechos Humanos” , en el que la caridad se transforma en un deber del estado. Desde 1956 en que se crea crea la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado* hasta 1969 , cuando se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación .
*Funciones
Formular y aplicar un programa de rehabilitación a nivel nacional
Organizar ,poner en acción y sostener establecimientos asistenciales y dar normas a nivel nacional.
Constituir comités provinciales con el mismo esquema de actividades
Planificar servicios de rehabilitación y facilitar ayuda financiera.
Capacitar personal
Brindar asistencia técnica y administrativa
Producir datos estadísticos

Esta comisión fundó en 1955 dos centros médicos:
El Instituto Nacional de Rehabilitación sito en calle Echaverría 955. Transferido a la Municipalidad de Buenos Aires. En 1959 esta Comisión contrató los servicios profesionales del Dr Cibeira para dirigir este instituto, siendo el primer médico especialista graduado en el exterior (Estados Unidos).En 1961 surgieron las primeras residencias médicas de medicina física y rehabilitación o fisiatría.
El Centro Nacional de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer”
En 1959 fundó la primera Escuela de terapia Ocupacional en Sudamérica.
Logró que en 1960 los discapacitados fueran incluídos en el censo.
En 1965 se creó la Escuela de Ortesis y Prótesis.
En 1962 se inaugura el Centro de Rehabilitación Profesional ACIR donde se enseñaban y enseñan oficios diversos a los discapacitados .
ACIR creó el Departamento de Deportes y Recreación en 1961 y en 1968 un Hogar Escuela
Características del período:
Responsabilidad del Estado en los programas de rehabilitación.
Expansión de las comisiones provinciales en relación con los respectivos gobiernos
Contratación de profesionales expertos graduados en el exterior para las áreas de medicina y técnica.
Creación de instituciones asistenciales y escuelas juntamente con la capacitación del personal.
Período muy importante y de gran significación con preeminente acción de voluntarios.
Leyes:
Ley 13926 en 1962: para los no videntes y amblíopes
Ley 19279 de automotores para Lisiados en 1964, otrogaba un vehículo exento de impuestos.


Tercer período : De Integración, en el cual la igualdad se ha establecido y no sólo se trata al discapacitado en el sentido médico sino que también se lo considera en la sociedad sin discriminación.Desde 1969 , cuando se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación por decreto-ley 18384/69 que contribuye al estudio de la Legislación para los discapacitados , hoy denominado Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad y es el organismo de máximo nivel normativo y de apoyo a las jurisdicciones provinciales.
Entre 1984 y 1994 la Dra. Alicia Amate ejerció la consultoría en el área de rehabilitación para Latinoamerica , dependiente dela Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Washington.
Se crea el Centro de Rehabilitación en Computación Clínica.
Se incorporan las escuelas de Orteis y Prótesis y la de Terapia Ocupacional a la Universidad San Martín.
Nace la Fundación Revivir con sede en el Instituto Municipal de Rehabilitación Psicofísica
En 1985 se crea la Comisión Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad dependiente del Poder Ejecutivo Nacional.
En 1996 se crea el Consejo Federal de la Discapacidad (ley 24657)
En este período se presentan tres tendencias
La expansión de la rehabilitación no sólo para los pacientes del aparato locomotor, sino también para los enfemos cardiorrespiratorios, sensoriales y mentales.
Inclusión de la especialidad en los planes de salud de orden nacional
Coordinación de los ministerios de Salud,Trabajo y Educación como parte de un solo sistema
En 1972 la Academia Argentina de Letras legaliza el término discapacidad.
Características del período:
Incorporación de la especialidad a los planes nacionales de salud.
Extensión de la doctrina de rehabliiltar a las especialidades sensorial, psquiátrica y visceral
Coordinación de las zonas de salud con las de trabajo y educación.
Legislación del términao DISCAPACIDAD.
Sancón de la ley 22431/81 que contempla la rehabilitación integral para todos los ciudadanos.
En 1985 se crea la Comisión Nacional Asesora para la integración de las personas con discapacidad
Por ley 24657 queda constituído el Consejo Federal de la Discapacidad
Leyes:
Decretos 4.403 y 3177/71 , normatizan las pensiones por invalidez.
Ley 20.475 en 1973, de Jubilaciones oRdinarias para Minusválidos
Decreto 732/72 en 1972: quedan exentos de gravámenes de importación los bienes con destino a la enseñanza, investigación y salubridad.
Ley 22431 en 1981: en su artículo 4º establece que se deben otorgar los beneficios de la rehabilitación integral a todo ciudadaco, como así préstamos y subsidios para facilitar la actividad laboral o intelectual.
DESDE ESTE MOMENTO LA REHABILITACIÓN COMIENZA A SER UN DERECHO DE TODOS



PORQUE EL ADVENIMIENTO DE ESTA NUEVA ESPECIALIDAD

La relación entre las enfermedades agudas y crónicas se ha invertido gracias a los avances de la medicina moderna haciendo necesario cambios de criterio para guiar a este tipo de pacientes. Nuestra educación de pregrado en medicina prepara para diagnosticar e indicar tratamientos de acuerdo con la etiología en casos agudos y subagudos siendo habitual que los pacientes obtuvieran el alta lo antes posible , como si fueran “capítulos interesantes” de un libro de patología donde se buscaba el diagnóstico y tratamiento etiológico como único estímulo para considerarse buenos médicos.
La enfermedad prolongada “cronifica” a los médicos que no están bien preparados porque no advierten que el tiempo , en esos discapacitados actúa en forma “microaguda” y acumulativa; además padecen emergencias todos los días y sólo un equipo bien entrenado puede percibirlas.
No nace por la lucubración de orden personal generada en algún país desarrollado sino por la gran cantidad de discapacitados del aparato locomotor que requieren personal experto con conocimientos de las especialidades mencionadas.

Se debe tener presente que:
Por cada paciente que sufre tambien hay una familia que sufre
Por cada paciente que se rehabilita y mejora su calidad de vida, hay una
familia que se libera y comienza a colaborar para el bienestar del paciente
con una nueva orientacion.


QUE DERIVAR AL CONSULTORIO DEL MEDICO FISIATRA?
QUIENES SON NUESTROS PACIENTES?


SON NIÑOS,ADULTOS Y ANCIANOS CON SECUELA MOTORA GENERALMENTE, CON DÉFICITS SENSORIALES,DEL LENGUAJE, MENTALES ASOCIADOS.
LA GAMA DE PATOLOGÍAS EVALUADAS Y TRATADAS EN EL CONSULTORIO DE REHABILITACION MEDICA VA DESDE UNA CERVICALGIA O UNA TENDINITIS HASTA PACIENTES CON SECUELAS COMPLEJAS COMO PARÁLISIS CEREBRAL O IMOC, HEMIPLÉJICOS, PARAPLÉJICOS, AMPUTADOS MÚLTIPLES, SINDROMES GENÉTICOS. ATENDIDOS EN CONSULTORIO AMBULATORIO, ESCUELAS ESPECIALES, CENTROS DE REHABILITACIÓN AMBULATORIOS O CON INTERNACIÓN.

CONTACTO: consrehabintegral@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA MONOGRAFIA

Bioética y rehabilitación.1ª ed, José B. Cibeira.El Ateneo.
La Humildad del Hombre.1ª ed, José B. Cibeira.El Ateneo.
Rehabilitacion Medicine. Third Edition. De Lisa- Gans.LW&W.
Medicina Física y Rehabilitación. Kruesen. Kottke-Lehmann.Editorial Panamericana.
Clases dictadas en curso bianual de rehabilitación, dirigido por el Dr Néstor Gandara.(1997-1998)

miércoles, 1 de abril de 2009

USO DE FITOFARMACOS POR VIA INTRADERMICA EN DOLOR CRONICO

DEFINICION DE DOLOR

Según a la Asociacion Internacional para Estudio del Dolor:

“UNA EXPERIENCIA SENSITIVA Y EMOCIONAL MOLESTA , ASOCIADA A UNA LESION HÍSTICA REAL O POTENCIAL O DESCRITA EN TERMINOS DE TAL LESION”


EL PACIENTE CON DOLOR CRONICO
La experiencia sensorial en el paciente que padece dolor crónico es influenciada la mayoría de las veces por problemas sociales, psicológicos y existenciales.



LOS PACIENTES SUFREN Y ESTE SUFRIMIENTO ES MULTIFACTORIAL



ES POR ESTO QUE EN LA EVALUACION Y TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE DEBEMOS TENER SIEMPRE PRESENTE EL DOLOR TOTAL E INVESTIGAR EN QUE PROPORCION CADA UNO DE SUS COMPONENTES ESTA PRESENTE MODULANDO LA PERCEPCION DOLOROSA



Durante el periodo noviembre de 2004 hasta marzo de 2008 se atendieron en el consultorio de rehabilitación medica del Centro de Dolor Tornú 340 pacientes derivados con dolor crónico secundario a distintas afecciones.
Se realizo tratamiento de intradermoterapia a 64 de estos pacientes .

. Entre los objetivos perseguidos en el presente trabajo se destacan:

. Evaluar la eficacia terapéutica de la vía intradérmica en cuanto a capacidad analgésica y su contribución en la recuperación funcional del paciente con dolor crónico.
Determinar la incidencia de efectos secundarios del uso de mesofarmacos por vía intradérmica



Características de la población tratada:

DISTRIBUCION POR EDAD: 55% de las personas eran mayores de 60 anos
DISTRIBUCION POR SEXO: 78% de las personas tratadas eran mujeres
DISTRIBUCION POR AFECCION DERIVADA:

METODOS DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO USADOS
Para la evaluación de estos pacientes se utilizaron las siguientes herramientas de medición:

Escala verbal numérica
Escala verbal (categórica)
Mapa del dolor
Diario de dolor
Escalas de valoración funcional


METODO DE TRABAJO

Sesiones de tratamiento con una frecuencia de una vez por semana los primeros 2 meses, luego según evolución cada 15 días, cada 3 o 6 meses.

Cada tratamiento se acompañaba de un plan de autoejercicios personalizado para la casa que se monitoreaba y reforzaba semanalmente.



TECNICA
Método manual:

Aguja descartable 30 G ½ BD
Jeringa descartable de 5 cc

Método con pistola automática:

Se utilizará la pistola mecánica de fabricación argentina
Profundidad de la infiltración (P): entre 2mm (intradérmico superficial) a 4 mm (intradérmico profundo) buscando combinar los dos efectos ,el primero favorece el efecto de ralentización del medicamento que permita que el efecto perdure más tiempo y el segundo para que el paciente obtenga un alivio inmediato del dolor (fenómeno en segundos) con el procedimiento ya que a esa profundidad el medicamento va a difundir más rápido por el mayor calibre de los vasos sanguíneos.




TERAPIA DE PAPULAS CON INFILTRACION DE PUNTOS GATILLO DE DOLOR

INTRADERMOTERAPIA SUPERFICIAL CON PISTOLA MECANICA

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Al terminar un ciclo de tratamiento el paciente quedaba con un plan de autoejercicios
Se le daba entrenamiento en escuela de espalda
Ingreso a talleres de educación somática y esferokinesis
Ingreso a talleres de técnicas respiratorias y de relajación

CONCLUSION

La intradermoterapia o Mesoterapia en estos casos puede ser considerado un tratamiento eficaz e inocuo a tener en cuenta en este tipo de pacientes obligados a tratamientos de por vida.
Dada las características ya descriptas , del paciente con dolor crónico, es una técnica que viene a sumarse a las alternativas de tratamiento que ya existen no a reemplazarlas.
Es útil en el contexto de un enfoque interdisciplinario

La técnica intradérmica resulta un aporte beneficioso en la recuperación funcional, acorto los tiempos para que el paciente pudiera iniciar la actividad física de rehabilitación, y de esta forma contribuyo a evitar complicaciones 2arias asociadas a la inmovilidad y aislamiento progresivo devenido del dolor.
Este trabajo permitió aprovechar las ventajas que esta técnica aporta, tales como, evitar la posible irritación sobre las mucosas digestivas y el pasaje hepático; posibilitar el empleo de dosis más bajas de medicamentos y lograr un mejor resultado terapéutico con menores efectos secundarios a través de aplicar el principio activo en el sitio de la lesión con mayor persistencia en el órgano blanco que por otras vías.
Solo 2 casos abandonaron tratamiento por razones ligados a la técnica.
Es necesario determinar los alcances a largo plazo de la aplicación de esta técnica y de los fitomedicamentos seleccionados para aliviar el dolor crónico.
BIBLIOGRAFIA USADA PARA ESTA PRESENTACION
Monitoreo y evaluación del paciente adulto con dolor crónico. Dr. Fernando Leone.
Clases del Curso anual de Mesoterapia. Dr. Jorge Podolsky.
Tratado de Mesoterapia. Dr. Ignacio Ordiz
Tratado de Fitofármacos y nutraceuticos. Dr. Jorge Alonso.

martes, 31 de marzo de 2009

TECNICAS RESPIRATORIAS Y DE RELAJACION EN DOLOR

“Si desea desarrollar un espíritu en calma, regúlese ante todo la respiración: pues una vez ésta se halle controlada, el corazón estará en paz: pero cuando la respiración sea espasmódica, el corazón se verá perturbado. Así pues , antes de intentar nada, regúlese la respiración, con lo que los nervios se verán suavizados y el espíritu hallará sosiego”

INTRODUCCION

La respiración es el recurso de más fácil acceso que tenemos para generar y mantener la energía vital. El aprovechamiento de este recurso implica un proceso de liberación de un potente elixir: la respiración esencial, que es la que teníamos de niños. La mayoría de nosotros ha perdido la conexión con esta respiración.
Respirar es una de las cosas más simples del mundo, cuando respiramos libremente sin controlar o aferrarnos a la respiración. La mayoría de la gente no es consciente de que respira mal. El hecho de respirar mal se cobra su presa en silencio manifestándose por desarreglos que van desde los dolores de cabeza hasta las afecciones cardíacas, pasando por una amplia serie de enfermedades comunes.
Muy pocas personas entienden los modos en que restringen y distorsionan su respiración en general. Por ejemplo, respirar con la parte superior del pecho con demasiada rapidez o de manera superficial son males epidémicos. En la actualidad las técnicas respiratorias también se utilizan para ayudar a entrar en un estado meditativo a quienes padecen enfermedades terminales y a calmar el terror que suele acompañar a la enfermedad y a la muerte. También estas técnicas se utilizan en las personas que padecen dolores intensos o trastornos neuromusculares graves. Es útil en casos de ansiedad con dificultad para hacer más lenta, profunda, silenciosa y cómoda la respiración.




LA CONEXIÓN RESPIRATORIA
La respiración está regulada fundamentalmente por controles involuntarios a través del sistema nervioso central y es así que nuestro cuerpo respira automáticamente día y noche. No tenemos que pensar en respirar, simplemente se produce.
Sabemos que el nivel profundo en el que tiene lugar este proceso es en el que debemos entrar para que la respiración recupere su flexibilidad original. Esta es la razón por la cual el trabajo respiratorio sana en un plano más profundo.
La práctica respiratoria puede actuar liberando miedos reprimidos y otras cuestiones subyacentes de carácter psicológico que condujeron a hábitos de mala respiración en su momento. La recuperación de la respiración esencial es un proceso enriquecedor y gratificante pues lo descubrimos nosotros mismos.
Usted puede experimentar la respiración esencial, tómese un momento para sentir la presencia de la respiración dentro de usted.

CONSEJOS PARA USAR ESTE MANUAL DE EJERCICIOS

En primer lugar lea atentamente el ejercicio que va a hacer y observe las imágenes que lo representan.
Luego ejecute el ejercicio tratando de recordar lo que leyó pero sin mirar las hojas, concéntrese en lo que está haciendo.
Luego vuelva a leer el ejercicio que hizo para confirmar que no olvidó ningún detalle del mismo.
Si nota que hizo algo distinto o salteó algo, vuelva a repetir ahora el ejercicio corrigiendo lo que haga falta hasta aprender con seguridad el mismo.
Al terminar de hacer la secuencia de ejercicios es conveniente hacer un registro interno de cómo se siente en comparación a cómo estaba antes de la práctica.
Por favor, no olvide hacer el diario del dolor para presentar cada semana a fin de facilitar su seguimiento.


PLAN DE AUTOEJERCICIOS PARA LA CASA


PRÁCTICA Nº 1

POSICION INICIAL

Sentado en una silla de manera que pueda sentir los huesos de la cadera en contacto con la silla.
Deje que el pecho esté equilibrado con el centro de su vientre.

Coloque las manos con las palmas hacia arriba sobre su muslo.
Estire poco a poco las manos y deje que los dedos se doblen hacia adentro de manera que las palmas de las manos formen un hueco.
Comience a observar su respiración.
Advierta la relación entre el movimiento de su mano y los movimientos en que inspira y espira.

Ahora extienda este movimiento hasta abrir y volver los brazos hacia fuera.

Luego relaje los brazos y vuelva hacia adentro, deje que el movimiento se expanda hacia el pecho una y otra vez.

Deje que toda su columna vertebral participe en el movimiento de manera que todo el cuerpo se abra y se cierre.


INSPIRE
EXHALE

Observe como su respiración se mueve en respuesta al movimiento del cuerpo.
Deje que el movimiento se haga más amplio y expansivo.
Sienta como cambia la respiración cuando el movimiento es expansivo y luego vaya graduando el movimiento hasta que se haga pequeño hasta quedar inmóvil.
Repita cinco veces.

PRACTICA Nº 2

Sentada/o en una silla tratando de ubicar la espalda derecha
1. Eleve los brazos hacia delante a la altura de los hombros, empuñe las manos con los pulgares adentro.

Aspire y exhale cuando abra las manos extendiendo los dedos.

Repita 5 veces.

2. Empuñe ambas manos y realice rotación a ambos lados. Respire libremente.

Repita 5 veces.


3. Abra las manos y extienda los brazos a la altura de los hombros inspirando. Luego descienda exhalando.
Repita 3 veces


4. Eleve los brazos juntando las palmas de las manos por arriba de la cabeza tomando aire y descienda exhalando.
Repita 5 veces.


INSPIRO
EXHALO


5. Extienda los brazos hacia delante a la altura de los hombros con las palmas hacia arriba. (vea la foto de la página siguiente).
Flexione ambos brazos en dirección a los hombros tomando aire y extienda hacia delante espirando.
Repita 5 veces.

EXHALO
INSPIRO

6. Quede con los brazos flexionados, sosteniendo los hombros con las manos. Junte los codos mientras toma aire y luego llévelos hacia arriba y atrás hasta volver a juntarlos adelante espirando. Repita cinco veces.

PRÁCTICA Nº 3

Posición inicial:
Sentada con la espalda bien alineada. Ponga atención en la respiración libre.
1. Tome conciencia de cómo el aire con la inspiración el aire pasa por nariz, luego por garganta y llega a todo su organismo.

Luego exhale lentamente por nariz, eliminando todas las toxinas.
Repita 3 veces.

2. Ubicamos las manos en el espacio ubicado en la zona alta del abdomen (plexo solar)

Inspire en tres tiempos y exhale en tres tiempos.
(Siempre por nariz).
Inspire por nariz en tres tiempos y exhale en cuatro tiempos.
Nuevamente inspire por nariz en tres tiempos y exhale en cinco tiempos.
Vuelva a inspirar por nariz en tres tiempos y exhale en seis tiempos.
Por último inspire por nariz bien profundo y exhale muy lentamente.
Repita 1 vez.

3. Inspire profundo, infle la panza con aire, retenga y espire lentamente por nariz.
Repita 3 veces.

4. Inspiro y retengo y con las manos empuñadas se va dando golpecitos suaves alternadamente con una mano y con la otra, en el pecho sobre el esternón, al mismo tiempo que se va exhalando todo el aire por la boca.
Repita 3 veces.

PRÁCTICA Nº 4

Posición inicial:
Sentada con la espalda alineada.

1. Tome conciencia de su respiración.
Ubique el pulgar en la fosa nasal derecha y su meñique en la fosa nasal izquierda.

Inhale por la fosa nasal derecha y exhale por la fosa nasal izquierda.
Repita 5 veces.

2. Inspire profundo por nariz, retenga, infle las mejillas con aire y exhale por boca en tres tiempos.
Luego inspire profundo, infle nuevamente las mejillas con aire y exhale en cuatro tiempos.
Luego en cinco tiempos y después en seis tiempos.

3. Extienda los brazos hacia delante los brazos a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia abajo.
Inspire profundo por nariz, retenga llevando los brazos hacia los costados, con codos extendidos.

Exhale llevando el brazo izquierdo hacia el derecho de forma que los dedos lleguen lo más lejos posible.

Inhale volviendo a abrir, retenga y exhale repitiendo el mismo movimiento con el otro brazo.

Repita 3 veces.

ACOSTADO CON MANOS EN LA ZONA DEL PLEXO SOLAR.

1. Inspire profundo por nariz, infle la panza con aire y exhale por boca LENTAMENTE.
Repita 5 veces.
2. Estire todo su cuerpo con los brazos hacia atrás extendidos.
Inspire, retenga y exhale aflojando todo el cuerpo.
Repita 3 veces.

ESFEROKINESIS EN DOLOR CRONICO


El dolor crónico de tipo Somático y Neuropático es una condición que causa deterioro considerable de la calidad de vida de los pacientes. El abordaje terapéutico incluye el empleo de analgésicos antiinflamatorios, psicofármacos y opiáceos con diverso grado de eficacia y con una alta prevalencia de efectos indeseados, lo que pone de relieve la importancia de los enfoques de tratamiento del dolor con métodos no farmacológicos.
El trabajo corporal con balones de grandes dimensiones o esferokinesis es una modalidad terapéutica que tiene en antecedentes en la esferodinamia, pero que a diferencia de esta se propone actuar sobre la propiocepción, el autoregistro y la evaluación de la percepción corporal por parte del paciente, con la ayuda de un balón que funciona como facilitador del proceso. Bajo esta perspectiva la esferokinesis constituye un enfoque multinivel que es necesario evaluar.
Estudiamos 19 personas con dolor crónico no oncológico que asistieron una vez por semana durante 3 meses a un taller de educación somática y esferokinesis en el hospital Dr. Enrique Tornú, con el propósito de evaluar variaciones en la intensidad del dolor y en los esquemas de su afrontamiento. Las mediciones se realizaron a partir de los diarios del dolor llevados por los pacientes y por la evaluación de la intensidad del dolor por los profesionales a cargo del entrenamiento. Los resultados indican que al final del periodo de entrenamiento se produjo una disminución del dolor autoevaluado o evaluado por el profesional, así como una variación en los esquemas de afrontamiento expresados en el mayor empleo de las estrategias aprendidas.
INTRODUCCION
El dolor crónico con frecuencia se acompaña de alteraciones psicológicas, compromiso de la movilidad física y disminución en la independencia de las actividades de la vida diaria,- variable según las características propias de la enfermedad causal que aqueja a cada paciente- con el consecuente impacto en la vida familiar, social y laboral de la persona que lo sufre. Por su carácter multidimensional concebido en el concepto de dolor total, requiere un tratamiento multidisciplinario e interdisciplinario continuo.
El tratamiento farmacológico con analgésicos no opioides, opioides, adyuvantes o tópicos, uno de los pilares del tratamiento de las personas que padecen dolor crónico puede resultar adictivo y en muchos casos ineficaz.
La fisiatría y la rehabilitación física contribuyen a su evaluación y tratamiento considerando un modelo de abordaje de este problema desde un lugar diferente con objetivos terapéuticos centrados en hábitos posturales, mecánica corporal en actividades de autocuidado, de recreación y laborales, disbalances musculares y alteraciones de la marcha. En este sentido se busca aliviar el dolor, prevenir su aparición o agravación a través de actuar sobre sus factores desencadenantes y perpetuadores, mejorar el funcionamiento psicosocial y reintegrar a la persona a actividades de recreación y diversión. Al mismo tiempo ayuda a que el paciente sea más activo en su proceso de tratamiento, haciendo un aporte indiscutible a la mejoría en la calidad de vida de quienes padecen esta afección.
El trabajo físico es una de las herramientas claves para ayudar a romper el círculo vicioso del dolor , la inmovilidad y disminución de la función en el que el paciente se va aislando progresivamente a partir de las limitaciones físicas que van apareciendo, como atrofia muscular, retracciones articulares, contracturas y acortamientos musculares y tendinosos y las correspondientes alteraciones psicológicas asociadas como depresión, ansiedad etc.
Recuperar el contacto con el propio cuerpo desde un lugar distinto al del dolor, tomar conciencia de las potencialidades remanentes y las posibilidades de expresión del mismo, encontrar un espacio de comunicación con nosotros mismos y los demás desde un lugar diferente, desarrollar la percepción de bienestar que el cuerpo puede brindar a través del movimiento será el objetivo principal que el trabajo corporal deba cumplir, el eje sobre el cual se debe desarrollar el mismo en el paciente con dolor crónico.
Antecedentes históricos y evolución de la técnica
Los balones de grandes dimensiones han sido utilizados desde principios del siglo XX en tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación física Su empleo como auxiliares en tratamientos terapéuticos se inicia con las investigaciones de la Dra. Klein-Vogelbach, que las utilizó en Suiza a partir del año 1909 para tratar problemas articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos.
Berta Bobath, fisioterapeuta alemana, comenzó a usarlas en 1930 como complemento en el tratamiento de pacientes con espasticidad y distinto tipo de lesiones cerebrales. Tambien tienen un uso reconocido en rehabilitación vestibular
Además de su uso original en rehabilitación, en las últimas décadas, el uso de fisiobalones se ha popularizado como una forma de complementar y optimizar el trabajo de entrenamiento del cuerpo en distintas disciplinas corporales( pilates, yoga,gimnasia artística,etc) .
En Argentina, el Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales ha desarrollado la aplicación de principios anatómicos y fisiológicos al trabajo con esferas. Esta integración se denomina Esferokinesis®, que como técnica se enrola dentro del campo de la Educación Somática.


PALABRAS CLAVE
Tratamiento dolor crónico. Educación somática. Esferokinesis. Rehabilitación

MATERIALES Y METODOS

Sujetos

Se han estudiado 19 pacientes con dolor crónico no oncológico, en tratamiento en el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, dependiente del Servicio de Anestesiología del Hospital General de Agudos “Dr. E. Tornú” (GCBA), en el año 2007 (20 de abril a 30 de noviembre).Todos ellos participaron de los talleres de educación somática y esferokinesis dictados por los profesores del Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales durante ese año en el mencionado centro.
Previa a la intervención en consultorio médico de fisiatría se efectuó evaluación mediante:

• Registro fotográfico y filmación de la postura y la marcha
• Cuestionario de interferencia del dolor adaptado por el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor del Hospital Tornú
• Escala Verbal Numérica (0-10)
• Evaluación de las Actividades de las vidas diarias básicas e instrumentales.




CARACTERISTICAS Y CLINICAS DE LOS PACIENTES QUE PARTICIPARON DE LOS TALLERES. TABLA 1

Tanto al inicio de los talleres como a la finalización de los mismos se interrogó a los pacientes acerca de la presencia e intensidad del dolor, sensación de bienestar en relación al ejercicio efectuado.
Se realizó seguimiento semanal mediante diario del dolor en donde cada paciente informaba acerca de episodios de dolor, relación con actividades de la vida diaria y actividades laborales, relación con actividades sociales o de diversión y con la actividad física propuesta en los talleres. Asimismo se efectuó un seguimiento del uso de las técnicas de trabajo corporal propuestas como recurso de afrontamiento en situación de dolor y grado de incorporación de la actividad física propuesta como habito de vida diaria.
Se excluyó de este trabajo aquellos pacientes con una asistencia menor al 80 % de las clases dictadas en estos talleres y a los que no colaboraron con su seguimiento mediante el diario del dolor.

MODALIDAD DE TRABAJO
Los talleres fueron dictados por docentes del CIEC coordinados por la Directora de dicha institución, entre el 27 abril y el 30 de noviembre de 2007.
Se realizaron en total 4 talleres. Las clases se dictaron una vez por semana, durante un período de 3 meses, con refuerzos en clases individuales dadas por la directora del CIEC , Silvia Mamana, en los casos que se consideró necesario y posterior seguimiento y tratamiento de mantenimiento con planes de ejercicios en casa con/sin balón, con controles médicos periódicos.
Se organizaron grupos de 6 personas como máximo. Cada clase tuvo una duración de 45 minutos. Cada docente efectuó después de cada sesión el correspondiente reporte de clase y dejo registrada la concurrencia de cada paciente a la clase y observaciones necesarias según el caso. Este reporte se entrego al consultorio médico de fisiatría cada semana para el correspondiente monitoreo y seguimiento.
Durante el periodo en que se realizaron los talleres se efectuaron reuniones de equipo semanales para discutir la evolución de los casos, integrar al grupo de profesionales a cargo y facilitar el seguimiento de cada paciente.
Asimismo, el equipo de trabajo de los talleres compartió sus experiencias con el resto del plantel profesional del Centro de Dolor, en los ateneos de los días jueves donde se realizaron informes acerca del desarrollo de los mismos y a su vez se nutrió de las sugerencias de los distintos profesionales médicos y no médicos en un marco interdisciplinario y transdisciplinario.

TECNICA
Esferokinesis es una técnica que pone el énfasis no sólo en trabajar el cuerpo con el sostén adicional que provee el balón, sino también en profundizar en los aspectos anatómicos (tanto estructurales como funcionales) del cuerpo en movimiento, incorporando elementos expresivos, creativos y lúdicos que permitan enriquecer la experiencia psicofísica. Sobre los mismos es posible realizar ejercicios tanto de aprendizaje funcional como de re-organización estructural.

Ejercicios de aprendizaje funcional
• De entrenamiento de la capacidad propioceptiva.
• De regulación del tono muscular.
• De entrenamiento de la destreza motora.
• De conciencia de la postura y la respiración.

Ejercicios estructurales
• De movilidad articular para mejorar el rango de movimiento.
• De alineación y elongación de las distintas cadenas musculares.
• Estiramientos activos (contracciones musculares excéntricas) suaves y prolongados para la musculatura estática juntamente con trabajo en concéntrica para los músculos de la dinámica.
• Estiramientos pasivos
Ejercicios de respiración y técnicas de relajación



FUNDAMENTO DE COMPLEMENTAR EL TRABAJO CORPORAL CON EL USO DE LOS BALONES:
En adultos mayores o en personas con distintas afecciones de la estructura ósea (artritis, artrosis, hernias de disco, etc.) el soporte adicional provisto por la pelota hace posible trabajar el cuerpo en gran cantidad de ejercicios y posturas organizadas en los tres planos espaciales, para aumentar la flexibilidad y la movilidad articular con menor riesgo de lesiones.
La incorporación de principios anatómicos, junto a la inestabilidad y la estimulación que se producen a través del contacto físico con la superficie del elemento brindan nuevas posibilidades para ampliar la conciencia corporal y la coordinación motora. Esto permite producir cambios en patrones posturales deficientemente organizados, regular el tono muscular, y al mismo tiempo, entrenar de manera sutil la fuerza, la resistencia y la destreza.
En función de las necesidades de cada individuo, y de los objetivos del trabajo a realizar, se utilizan balones de diferentes dimensiones, desde 20 cm. a 85 cm.
Las más pequeñas brindan la posibilidad de un trabajo y de un registro propioceptivo localizados, las más grandes proveen un trabajo y un registro global, y también un soporte adicional importante para el cuerpo, muy necesario en casos de lesiones o de movilidad reducida.
Se utilizan también esferas de 1:20 a 1:50 m, orientadas a trabajar la relajación, la entrega pasiva de peso y la confianza en el soporte grupal.
SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO
El Docente recibió el paciente derivado por la medica fisiatra ,con el correspondiente diagnóstico y antecedentes patológicos que debieran tenerse especialmente en cuenta para la realización de la actividad.
Después de cada clase el docente dejó un registro de la misma en la Ficha de Reporte de clase que quedaba en una carpeta en el Servicio y desde el consultorio médico de fisiatría se dejo asentada en la historia clínica de cada paciente la concurrencia (o ausencia) al taller y en caso de ser necesario observaciones especificas tanto de la docente como de la medica.
Cada paciente debió entregar cada semana el diario de dolor correspondiente debidamente completado para ser monitoreado por el consultorio médico.
Se realizo registro de la interferencia del dolor en actividades de la vida diaria, vida social y laboral, y necesidad de toma de rescates en cada paciente antes y después de los talleres.


RESULTADOS
VARIABLES EVALUADAS
• INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO
• CANTIDAD DE RESCATES SEMANALES
• FRECUENCIA DE USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS EN LOS TALLERES
INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO EN LOS DIARIOS DEL DOLOR
En general se aprecia una disminución de la intensidad del dolor autoevaluado según la escala verbal numérica en un 95% de los pacientes.

Grafico 1.
USO DE MEDICACION DE RESCATE
Se observo que la toma de medicación analgésica de rescate ( fuera de los horarios convenidos) como recurso solo aumento en el 21% de los pacientes, en tanto que disminuyo en el 37% y se mantuvo sin cambios en el 42%. Este dato se debe correlacionar con la concurrencia a los talleres y la presencia de conflictos personales o laborales y la patología psiquiátrica concomitante como factor de interferencia.

Grafico 2
USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS
En términos generales la incorporación de las técnicas aprendidas en los talleres fue aumentando a medida que se desarrollaban los mismos en un 73% de los casos, se mantuvo igual en 21% de los mismos y disminuyo solo en un caso que coincide con aumento de la toma de medicación de rescate sin variaciones importantes en la intensidad del dolor en ese periodo de tiempo ( se mantuvo entre 8 y 7 según la escala verbal numérica)

Grafico 3

OTROS METODOS DE AFRONTAMIENTO DEL DOLOR USADOS POR LOS PACIENTES
REPOSO
RESCATE MEDICAMENTOSO
MEDIOS FISICOS
CAMBIO DE POSICION
ORACION
LLAMAR POR TELEFONO A AMIGO O FLIAR
USO DE ORTESIS
HIDROTERAPIA
ADAPTACION ERGONOMICA
CAMINAR

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ASOCIADAS A DOLOR CON MAYOR FRECUENCIA
ACTIVIDAD
LEVANTARSE DE LA CAMA A LA MANANA
SED ESTACIÓN PROLONGADA
BIPEDESTACION PROLONGADA
MIRANDO TV
CAMINAR
TAREAS DE LA CASA
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE PUBLICO
EN CAMA DE NOCHE
LEVANTAR PESOS
HACER COMPRAS
DISCUTIR. CONTRADICCIONES
ACTIVIDAD LABORAL
HACER TRAMITES
CONDUCIR AUTO
CONCLUSIONES
La enfermedad psiquiátrica concomitante, influyo negativamente en la adhesión de los pacientes en la práctica en la casa y en la participación en la actividad de los talleres.
La mejoría se ve en términos de calidad de vida ya que se observo que este tipo de intervención contribuyo a reconstituir la autoestima, cambio la relación de la persona con su cuerpo tomando cuenta de que el mismo no es solo un espacio de sufrimiento sino que también brinda otras posibilidades y es capaz de generar bienestar. En este sentido este tipo de trabajo corporal puede reconocerse como un recurso más de afrontamiento del dolor.
El complemento del trabajo corporal con balones fue un recurso que posibilito la conexión con lo lúdico redescubriendo así la persona la capacidad de diversión.
Asimismo la complementación con técnicas respiratorias y de relajación fue importante a la hora de lograr un mejor rendimiento físico en el taller de esferokinesis.
El trabajo en los talleres ayudo a mejorar las relaciones interpersonales (poner la mirada en el otro).
También se observo que es una intervención que favorece y exige un rol más activo y comprometido del paciente en su tratamiento. Son recursos de participación activa en que se apunta al autorecurso para que el paciente siga trabajando solo..
Puede ser en un recurso de afrontamiento en situación de dolor con intensidad menor de 8., generalmente lo usaron en intensidades entre 1 y 6.
No modifico hábitos posturales lo que en parte se explica porque este objetivo exige otro espacio de trabajo en sesiones individuales, con otra carga horaria y con determinada intensidad de tratamiento.
Ayudo a modificar la relación de la persona con la actividad física y la facilidad de movimiento y la relación del paciente con su cuerpo que pudo considerarlo ya no solo fuente de dolor y malestar sino también tomar contacto con el bienestar que el mismo puede proporcionarle a través del movimiento.
Resulto una intervención que contribuyo a un enfoque terapéutico más completo e integral.


DISCUSION
En algunos pacientes se observó relación entre estado de ánimo y la concurrencia al taller.
En este trabajo se buscó según los intereses de los pacientes en tratamiento brindar las herramientas necesarias para facilitar una vida lo más independiente posible y favorecer el desarrollo de una actitud presente frente a la vida.
Se busca ofrecer un sentido diario de la vida, a una persona en la que el dolor ocupó todos los espacios, a través del movimiento en este caso. Según los intereses de los pacientes, algo que se hizo evidente en los diarios del dolor que elaboraron los pacientes, contribuyen a esto también el arte, la lectura, actividades culturales y recreativas, distintas terapias físicas.
Es preciso que el paciente tenga actividades con el afuera, que intercambie vivencias con otros miembros de la comunidad. Y en este sentido fue positivo la contribución del trabajo grupal en un espacio distinto al de la terapia de grupo de psicología ( grupos de afrontamiento de dolor y de duelo que se brindan en el centro de dolor) .
El objetivo es que el paciente pueda recuperar y desarrollar su identidad (separado del yo-dolor) y ayudarlo a vivir lo mas autónomamente que sea posible (redescubrir sus potencialidades aun conviviendo con el dolor) ,tratar de que sean protagonistas de la sociedad para vencer el aislamiento asociado a la situación de dolor crónico.
En la intervención de rehabilitación es importante no considerar la mejoría de un paciente con dolor crónico solo en términos de presencia /ausencia de dolor, intensidad de dolor o modificaciones de la postura sino enfocado mas a factores de calidad de vida sobre los que repercute el dolor crónico. Así, se hizo evidente la necesidad de medir factores asociados a calidad de vida y no solo los referidos directamente a dolor al hacer este tipo de intervenciones.