“Si desea desarrollar un espíritu en calma, regúlese ante todo la respiración: pues una vez ésta se halle controlada, el corazón estará en paz: pero cuando la respiración sea espasmódica, el corazón se verá perturbado. Así pues , antes de intentar nada, regúlese la respiración, con lo que los nervios se verán suavizados y el espíritu hallará sosiego”
INTRODUCCION
La respiración es el recurso de más fácil acceso que tenemos para generar y mantener la energía vital. El aprovechamiento de este recurso implica un proceso de liberación de un potente elixir: la respiración esencial, que es la que teníamos de niños. La mayoría de nosotros ha perdido la conexión con esta respiración.
Respirar es una de las cosas más simples del mundo, cuando respiramos libremente sin controlar o aferrarnos a la respiración. La mayoría de la gente no es consciente de que respira mal. El hecho de respirar mal se cobra su presa en silencio manifestándose por desarreglos que van desde los dolores de cabeza hasta las afecciones cardíacas, pasando por una amplia serie de enfermedades comunes.
Muy pocas personas entienden los modos en que restringen y distorsionan su respiración en general. Por ejemplo, respirar con la parte superior del pecho con demasiada rapidez o de manera superficial son males epidémicos. En la actualidad las técnicas respiratorias también se utilizan para ayudar a entrar en un estado meditativo a quienes padecen enfermedades terminales y a calmar el terror que suele acompañar a la enfermedad y a la muerte. También estas técnicas se utilizan en las personas que padecen dolores intensos o trastornos neuromusculares graves. Es útil en casos de ansiedad con dificultad para hacer más lenta, profunda, silenciosa y cómoda la respiración.
LA CONEXIÓN RESPIRATORIA
La respiración está regulada fundamentalmente por controles involuntarios a través del sistema nervioso central y es así que nuestro cuerpo respira automáticamente día y noche. No tenemos que pensar en respirar, simplemente se produce.
Sabemos que el nivel profundo en el que tiene lugar este proceso es en el que debemos entrar para que la respiración recupere su flexibilidad original. Esta es la razón por la cual el trabajo respiratorio sana en un plano más profundo.
La práctica respiratoria puede actuar liberando miedos reprimidos y otras cuestiones subyacentes de carácter psicológico que condujeron a hábitos de mala respiración en su momento. La recuperación de la respiración esencial es un proceso enriquecedor y gratificante pues lo descubrimos nosotros mismos.
Usted puede experimentar la respiración esencial, tómese un momento para sentir la presencia de la respiración dentro de usted.
CONSEJOS PARA USAR ESTE MANUAL DE EJERCICIOS
En primer lugar lea atentamente el ejercicio que va a hacer y observe las imágenes que lo representan.
Luego ejecute el ejercicio tratando de recordar lo que leyó pero sin mirar las hojas, concéntrese en lo que está haciendo.
Luego vuelva a leer el ejercicio que hizo para confirmar que no olvidó ningún detalle del mismo.
Si nota que hizo algo distinto o salteó algo, vuelva a repetir ahora el ejercicio corrigiendo lo que haga falta hasta aprender con seguridad el mismo.
Al terminar de hacer la secuencia de ejercicios es conveniente hacer un registro interno de cómo se siente en comparación a cómo estaba antes de la práctica.
Por favor, no olvide hacer el diario del dolor para presentar cada semana a fin de facilitar su seguimiento.
PLAN DE AUTOEJERCICIOS PARA LA CASA
PRÁCTICA Nº 1
POSICION INICIAL
Sentado en una silla de manera que pueda sentir los huesos de la cadera en contacto con la silla.
Deje que el pecho esté equilibrado con el centro de su vientre.
Coloque las manos con las palmas hacia arriba sobre su muslo.
Estire poco a poco las manos y deje que los dedos se doblen hacia adentro de manera que las palmas de las manos formen un hueco.
Comience a observar su respiración.
Advierta la relación entre el movimiento de su mano y los movimientos en que inspira y espira.
Ahora extienda este movimiento hasta abrir y volver los brazos hacia fuera.
Luego relaje los brazos y vuelva hacia adentro, deje que el movimiento se expanda hacia el pecho una y otra vez.
Deje que toda su columna vertebral participe en el movimiento de manera que todo el cuerpo se abra y se cierre.
INSPIRE
EXHALE
Observe como su respiración se mueve en respuesta al movimiento del cuerpo.
Deje que el movimiento se haga más amplio y expansivo.
Sienta como cambia la respiración cuando el movimiento es expansivo y luego vaya graduando el movimiento hasta que se haga pequeño hasta quedar inmóvil.
Repita cinco veces.
PRACTICA Nº 2
Sentada/o en una silla tratando de ubicar la espalda derecha
1. Eleve los brazos hacia delante a la altura de los hombros, empuñe las manos con los pulgares adentro.
Aspire y exhale cuando abra las manos extendiendo los dedos.
Repita 5 veces.
2. Empuñe ambas manos y realice rotación a ambos lados. Respire libremente.
Repita 5 veces.
3. Abra las manos y extienda los brazos a la altura de los hombros inspirando. Luego descienda exhalando.
Repita 3 veces
4. Eleve los brazos juntando las palmas de las manos por arriba de la cabeza tomando aire y descienda exhalando.
Repita 5 veces.
INSPIRO
EXHALO
5. Extienda los brazos hacia delante a la altura de los hombros con las palmas hacia arriba. (vea la foto de la página siguiente).
Flexione ambos brazos en dirección a los hombros tomando aire y extienda hacia delante espirando.
Repita 5 veces.
EXHALO
INSPIRO
6. Quede con los brazos flexionados, sosteniendo los hombros con las manos. Junte los codos mientras toma aire y luego llévelos hacia arriba y atrás hasta volver a juntarlos adelante espirando. Repita cinco veces.
PRÁCTICA Nº 3
Posición inicial:
Sentada con la espalda bien alineada. Ponga atención en la respiración libre.
1. Tome conciencia de cómo el aire con la inspiración el aire pasa por nariz, luego por garganta y llega a todo su organismo.
Luego exhale lentamente por nariz, eliminando todas las toxinas.
Repita 3 veces.
2. Ubicamos las manos en el espacio ubicado en la zona alta del abdomen (plexo solar)
Inspire en tres tiempos y exhale en tres tiempos.
(Siempre por nariz).
Inspire por nariz en tres tiempos y exhale en cuatro tiempos.
Nuevamente inspire por nariz en tres tiempos y exhale en cinco tiempos.
Vuelva a inspirar por nariz en tres tiempos y exhale en seis tiempos.
Por último inspire por nariz bien profundo y exhale muy lentamente.
Repita 1 vez.
3. Inspire profundo, infle la panza con aire, retenga y espire lentamente por nariz.
Repita 3 veces.
4. Inspiro y retengo y con las manos empuñadas se va dando golpecitos suaves alternadamente con una mano y con la otra, en el pecho sobre el esternón, al mismo tiempo que se va exhalando todo el aire por la boca.
Repita 3 veces.
PRÁCTICA Nº 4
Posición inicial:
Sentada con la espalda alineada.
1. Tome conciencia de su respiración.
Ubique el pulgar en la fosa nasal derecha y su meñique en la fosa nasal izquierda.
Inhale por la fosa nasal derecha y exhale por la fosa nasal izquierda.
Repita 5 veces.
2. Inspire profundo por nariz, retenga, infle las mejillas con aire y exhale por boca en tres tiempos.
Luego inspire profundo, infle nuevamente las mejillas con aire y exhale en cuatro tiempos.
Luego en cinco tiempos y después en seis tiempos.
3. Extienda los brazos hacia delante los brazos a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia abajo.
Inspire profundo por nariz, retenga llevando los brazos hacia los costados, con codos extendidos.
Exhale llevando el brazo izquierdo hacia el derecho de forma que los dedos lleguen lo más lejos posible.
Inhale volviendo a abrir, retenga y exhale repitiendo el mismo movimiento con el otro brazo.
Repita 3 veces.
ACOSTADO CON MANOS EN LA ZONA DEL PLEXO SOLAR.
1. Inspire profundo por nariz, infle la panza con aire y exhale por boca LENTAMENTE.
Repita 5 veces.
2. Estire todo su cuerpo con los brazos hacia atrás extendidos.
Inspire, retenga y exhale aflojando todo el cuerpo.
Repita 3 veces.
martes, 31 de marzo de 2009
ESFEROKINESIS EN DOLOR CRONICO
El dolor crónico de tipo Somático y Neuropático es una condición que causa deterioro considerable de la calidad de vida de los pacientes. El abordaje terapéutico incluye el empleo de analgésicos antiinflamatorios, psicofármacos y opiáceos con diverso grado de eficacia y con una alta prevalencia de efectos indeseados, lo que pone de relieve la importancia de los enfoques de tratamiento del dolor con métodos no farmacológicos.
El trabajo corporal con balones de grandes dimensiones o esferokinesis es una modalidad terapéutica que tiene en antecedentes en la esferodinamia, pero que a diferencia de esta se propone actuar sobre la propiocepción, el autoregistro y la evaluación de la percepción corporal por parte del paciente, con la ayuda de un balón que funciona como facilitador del proceso. Bajo esta perspectiva la esferokinesis constituye un enfoque multinivel que es necesario evaluar.
Estudiamos 19 personas con dolor crónico no oncológico que asistieron una vez por semana durante 3 meses a un taller de educación somática y esferokinesis en el hospital Dr. Enrique Tornú, con el propósito de evaluar variaciones en la intensidad del dolor y en los esquemas de su afrontamiento. Las mediciones se realizaron a partir de los diarios del dolor llevados por los pacientes y por la evaluación de la intensidad del dolor por los profesionales a cargo del entrenamiento. Los resultados indican que al final del periodo de entrenamiento se produjo una disminución del dolor autoevaluado o evaluado por el profesional, así como una variación en los esquemas de afrontamiento expresados en el mayor empleo de las estrategias aprendidas.
INTRODUCCION
El dolor crónico con frecuencia se acompaña de alteraciones psicológicas, compromiso de la movilidad física y disminución en la independencia de las actividades de la vida diaria,- variable según las características propias de la enfermedad causal que aqueja a cada paciente- con el consecuente impacto en la vida familiar, social y laboral de la persona que lo sufre. Por su carácter multidimensional concebido en el concepto de dolor total, requiere un tratamiento multidisciplinario e interdisciplinario continuo.
El tratamiento farmacológico con analgésicos no opioides, opioides, adyuvantes o tópicos, uno de los pilares del tratamiento de las personas que padecen dolor crónico puede resultar adictivo y en muchos casos ineficaz.
La fisiatría y la rehabilitación física contribuyen a su evaluación y tratamiento considerando un modelo de abordaje de este problema desde un lugar diferente con objetivos terapéuticos centrados en hábitos posturales, mecánica corporal en actividades de autocuidado, de recreación y laborales, disbalances musculares y alteraciones de la marcha. En este sentido se busca aliviar el dolor, prevenir su aparición o agravación a través de actuar sobre sus factores desencadenantes y perpetuadores, mejorar el funcionamiento psicosocial y reintegrar a la persona a actividades de recreación y diversión. Al mismo tiempo ayuda a que el paciente sea más activo en su proceso de tratamiento, haciendo un aporte indiscutible a la mejoría en la calidad de vida de quienes padecen esta afección.
El trabajo físico es una de las herramientas claves para ayudar a romper el círculo vicioso del dolor , la inmovilidad y disminución de la función en el que el paciente se va aislando progresivamente a partir de las limitaciones físicas que van apareciendo, como atrofia muscular, retracciones articulares, contracturas y acortamientos musculares y tendinosos y las correspondientes alteraciones psicológicas asociadas como depresión, ansiedad etc.
Recuperar el contacto con el propio cuerpo desde un lugar distinto al del dolor, tomar conciencia de las potencialidades remanentes y las posibilidades de expresión del mismo, encontrar un espacio de comunicación con nosotros mismos y los demás desde un lugar diferente, desarrollar la percepción de bienestar que el cuerpo puede brindar a través del movimiento será el objetivo principal que el trabajo corporal deba cumplir, el eje sobre el cual se debe desarrollar el mismo en el paciente con dolor crónico.
Antecedentes históricos y evolución de la técnica
Los balones de grandes dimensiones han sido utilizados desde principios del siglo XX en tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación física Su empleo como auxiliares en tratamientos terapéuticos se inicia con las investigaciones de la Dra. Klein-Vogelbach, que las utilizó en Suiza a partir del año 1909 para tratar problemas articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos.
Berta Bobath, fisioterapeuta alemana, comenzó a usarlas en 1930 como complemento en el tratamiento de pacientes con espasticidad y distinto tipo de lesiones cerebrales. Tambien tienen un uso reconocido en rehabilitación vestibular
Además de su uso original en rehabilitación, en las últimas décadas, el uso de fisiobalones se ha popularizado como una forma de complementar y optimizar el trabajo de entrenamiento del cuerpo en distintas disciplinas corporales( pilates, yoga,gimnasia artística,etc) .
En Argentina, el Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales ha desarrollado la aplicación de principios anatómicos y fisiológicos al trabajo con esferas. Esta integración se denomina Esferokinesis®, que como técnica se enrola dentro del campo de la Educación Somática.
PALABRAS CLAVE
Tratamiento dolor crónico. Educación somática. Esferokinesis. Rehabilitación
MATERIALES Y METODOS
Sujetos
Se han estudiado 19 pacientes con dolor crónico no oncológico, en tratamiento en el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, dependiente del Servicio de Anestesiología del Hospital General de Agudos “Dr. E. Tornú” (GCBA), en el año 2007 (20 de abril a 30 de noviembre).Todos ellos participaron de los talleres de educación somática y esferokinesis dictados por los profesores del Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales durante ese año en el mencionado centro.
Previa a la intervención en consultorio médico de fisiatría se efectuó evaluación mediante:
• Registro fotográfico y filmación de la postura y la marcha
• Cuestionario de interferencia del dolor adaptado por el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor del Hospital Tornú
• Escala Verbal Numérica (0-10)
• Evaluación de las Actividades de las vidas diarias básicas e instrumentales.
CARACTERISTICAS Y CLINICAS DE LOS PACIENTES QUE PARTICIPARON DE LOS TALLERES. TABLA 1
Tanto al inicio de los talleres como a la finalización de los mismos se interrogó a los pacientes acerca de la presencia e intensidad del dolor, sensación de bienestar en relación al ejercicio efectuado.
Se realizó seguimiento semanal mediante diario del dolor en donde cada paciente informaba acerca de episodios de dolor, relación con actividades de la vida diaria y actividades laborales, relación con actividades sociales o de diversión y con la actividad física propuesta en los talleres. Asimismo se efectuó un seguimiento del uso de las técnicas de trabajo corporal propuestas como recurso de afrontamiento en situación de dolor y grado de incorporación de la actividad física propuesta como habito de vida diaria.
Se excluyó de este trabajo aquellos pacientes con una asistencia menor al 80 % de las clases dictadas en estos talleres y a los que no colaboraron con su seguimiento mediante el diario del dolor.
MODALIDAD DE TRABAJO
Los talleres fueron dictados por docentes del CIEC coordinados por la Directora de dicha institución, entre el 27 abril y el 30 de noviembre de 2007.
Se realizaron en total 4 talleres. Las clases se dictaron una vez por semana, durante un período de 3 meses, con refuerzos en clases individuales dadas por la directora del CIEC , Silvia Mamana, en los casos que se consideró necesario y posterior seguimiento y tratamiento de mantenimiento con planes de ejercicios en casa con/sin balón, con controles médicos periódicos.
Se organizaron grupos de 6 personas como máximo. Cada clase tuvo una duración de 45 minutos. Cada docente efectuó después de cada sesión el correspondiente reporte de clase y dejo registrada la concurrencia de cada paciente a la clase y observaciones necesarias según el caso. Este reporte se entrego al consultorio médico de fisiatría cada semana para el correspondiente monitoreo y seguimiento.
Durante el periodo en que se realizaron los talleres se efectuaron reuniones de equipo semanales para discutir la evolución de los casos, integrar al grupo de profesionales a cargo y facilitar el seguimiento de cada paciente.
Asimismo, el equipo de trabajo de los talleres compartió sus experiencias con el resto del plantel profesional del Centro de Dolor, en los ateneos de los días jueves donde se realizaron informes acerca del desarrollo de los mismos y a su vez se nutrió de las sugerencias de los distintos profesionales médicos y no médicos en un marco interdisciplinario y transdisciplinario.
TECNICA
Esferokinesis es una técnica que pone el énfasis no sólo en trabajar el cuerpo con el sostén adicional que provee el balón, sino también en profundizar en los aspectos anatómicos (tanto estructurales como funcionales) del cuerpo en movimiento, incorporando elementos expresivos, creativos y lúdicos que permitan enriquecer la experiencia psicofísica. Sobre los mismos es posible realizar ejercicios tanto de aprendizaje funcional como de re-organización estructural.
Ejercicios de aprendizaje funcional
• De entrenamiento de la capacidad propioceptiva.
• De regulación del tono muscular.
• De entrenamiento de la destreza motora.
• De conciencia de la postura y la respiración.
Ejercicios estructurales
• De movilidad articular para mejorar el rango de movimiento.
• De alineación y elongación de las distintas cadenas musculares.
• Estiramientos activos (contracciones musculares excéntricas) suaves y prolongados para la musculatura estática juntamente con trabajo en concéntrica para los músculos de la dinámica.
• Estiramientos pasivos
Ejercicios de respiración y técnicas de relajación
FUNDAMENTO DE COMPLEMENTAR EL TRABAJO CORPORAL CON EL USO DE LOS BALONES:
En adultos mayores o en personas con distintas afecciones de la estructura ósea (artritis, artrosis, hernias de disco, etc.) el soporte adicional provisto por la pelota hace posible trabajar el cuerpo en gran cantidad de ejercicios y posturas organizadas en los tres planos espaciales, para aumentar la flexibilidad y la movilidad articular con menor riesgo de lesiones.
La incorporación de principios anatómicos, junto a la inestabilidad y la estimulación que se producen a través del contacto físico con la superficie del elemento brindan nuevas posibilidades para ampliar la conciencia corporal y la coordinación motora. Esto permite producir cambios en patrones posturales deficientemente organizados, regular el tono muscular, y al mismo tiempo, entrenar de manera sutil la fuerza, la resistencia y la destreza.
En función de las necesidades de cada individuo, y de los objetivos del trabajo a realizar, se utilizan balones de diferentes dimensiones, desde 20 cm. a 85 cm.
Las más pequeñas brindan la posibilidad de un trabajo y de un registro propioceptivo localizados, las más grandes proveen un trabajo y un registro global, y también un soporte adicional importante para el cuerpo, muy necesario en casos de lesiones o de movilidad reducida.
Se utilizan también esferas de 1:20 a 1:50 m, orientadas a trabajar la relajación, la entrega pasiva de peso y la confianza en el soporte grupal.
SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO
El Docente recibió el paciente derivado por la medica fisiatra ,con el correspondiente diagnóstico y antecedentes patológicos que debieran tenerse especialmente en cuenta para la realización de la actividad.
Después de cada clase el docente dejó un registro de la misma en la Ficha de Reporte de clase que quedaba en una carpeta en el Servicio y desde el consultorio médico de fisiatría se dejo asentada en la historia clínica de cada paciente la concurrencia (o ausencia) al taller y en caso de ser necesario observaciones especificas tanto de la docente como de la medica.
Cada paciente debió entregar cada semana el diario de dolor correspondiente debidamente completado para ser monitoreado por el consultorio médico.
Se realizo registro de la interferencia del dolor en actividades de la vida diaria, vida social y laboral, y necesidad de toma de rescates en cada paciente antes y después de los talleres.
RESULTADOS
VARIABLES EVALUADAS
• INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO
• CANTIDAD DE RESCATES SEMANALES
• FRECUENCIA DE USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS EN LOS TALLERES
INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO EN LOS DIARIOS DEL DOLOR
En general se aprecia una disminución de la intensidad del dolor autoevaluado según la escala verbal numérica en un 95% de los pacientes.
Grafico 1.
USO DE MEDICACION DE RESCATE
Se observo que la toma de medicación analgésica de rescate ( fuera de los horarios convenidos) como recurso solo aumento en el 21% de los pacientes, en tanto que disminuyo en el 37% y se mantuvo sin cambios en el 42%. Este dato se debe correlacionar con la concurrencia a los talleres y la presencia de conflictos personales o laborales y la patología psiquiátrica concomitante como factor de interferencia.
Grafico 2
USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS
En términos generales la incorporación de las técnicas aprendidas en los talleres fue aumentando a medida que se desarrollaban los mismos en un 73% de los casos, se mantuvo igual en 21% de los mismos y disminuyo solo en un caso que coincide con aumento de la toma de medicación de rescate sin variaciones importantes en la intensidad del dolor en ese periodo de tiempo ( se mantuvo entre 8 y 7 según la escala verbal numérica)
Grafico 3
OTROS METODOS DE AFRONTAMIENTO DEL DOLOR USADOS POR LOS PACIENTES
REPOSO
RESCATE MEDICAMENTOSO
MEDIOS FISICOS
CAMBIO DE POSICION
ORACION
LLAMAR POR TELEFONO A AMIGO O FLIAR
USO DE ORTESIS
HIDROTERAPIA
ADAPTACION ERGONOMICA
CAMINAR
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ASOCIADAS A DOLOR CON MAYOR FRECUENCIA
ACTIVIDAD
LEVANTARSE DE LA CAMA A LA MANANA
SED ESTACIÓN PROLONGADA
BIPEDESTACION PROLONGADA
MIRANDO TV
CAMINAR
TAREAS DE LA CASA
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE PUBLICO
EN CAMA DE NOCHE
LEVANTAR PESOS
HACER COMPRAS
DISCUTIR. CONTRADICCIONES
ACTIVIDAD LABORAL
HACER TRAMITES
CONDUCIR AUTO
CONCLUSIONES
La enfermedad psiquiátrica concomitante, influyo negativamente en la adhesión de los pacientes en la práctica en la casa y en la participación en la actividad de los talleres.
La mejoría se ve en términos de calidad de vida ya que se observo que este tipo de intervención contribuyo a reconstituir la autoestima, cambio la relación de la persona con su cuerpo tomando cuenta de que el mismo no es solo un espacio de sufrimiento sino que también brinda otras posibilidades y es capaz de generar bienestar. En este sentido este tipo de trabajo corporal puede reconocerse como un recurso más de afrontamiento del dolor.
El complemento del trabajo corporal con balones fue un recurso que posibilito la conexión con lo lúdico redescubriendo así la persona la capacidad de diversión.
Asimismo la complementación con técnicas respiratorias y de relajación fue importante a la hora de lograr un mejor rendimiento físico en el taller de esferokinesis.
El trabajo en los talleres ayudo a mejorar las relaciones interpersonales (poner la mirada en el otro).
También se observo que es una intervención que favorece y exige un rol más activo y comprometido del paciente en su tratamiento. Son recursos de participación activa en que se apunta al autorecurso para que el paciente siga trabajando solo..
Puede ser en un recurso de afrontamiento en situación de dolor con intensidad menor de 8., generalmente lo usaron en intensidades entre 1 y 6.
No modifico hábitos posturales lo que en parte se explica porque este objetivo exige otro espacio de trabajo en sesiones individuales, con otra carga horaria y con determinada intensidad de tratamiento.
Ayudo a modificar la relación de la persona con la actividad física y la facilidad de movimiento y la relación del paciente con su cuerpo que pudo considerarlo ya no solo fuente de dolor y malestar sino también tomar contacto con el bienestar que el mismo puede proporcionarle a través del movimiento.
Resulto una intervención que contribuyo a un enfoque terapéutico más completo e integral.
DISCUSION
En algunos pacientes se observó relación entre estado de ánimo y la concurrencia al taller.
En este trabajo se buscó según los intereses de los pacientes en tratamiento brindar las herramientas necesarias para facilitar una vida lo más independiente posible y favorecer el desarrollo de una actitud presente frente a la vida.
Se busca ofrecer un sentido diario de la vida, a una persona en la que el dolor ocupó todos los espacios, a través del movimiento en este caso. Según los intereses de los pacientes, algo que se hizo evidente en los diarios del dolor que elaboraron los pacientes, contribuyen a esto también el arte, la lectura, actividades culturales y recreativas, distintas terapias físicas.
Es preciso que el paciente tenga actividades con el afuera, que intercambie vivencias con otros miembros de la comunidad. Y en este sentido fue positivo la contribución del trabajo grupal en un espacio distinto al de la terapia de grupo de psicología ( grupos de afrontamiento de dolor y de duelo que se brindan en el centro de dolor) .
El objetivo es que el paciente pueda recuperar y desarrollar su identidad (separado del yo-dolor) y ayudarlo a vivir lo mas autónomamente que sea posible (redescubrir sus potencialidades aun conviviendo con el dolor) ,tratar de que sean protagonistas de la sociedad para vencer el aislamiento asociado a la situación de dolor crónico.
En la intervención de rehabilitación es importante no considerar la mejoría de un paciente con dolor crónico solo en términos de presencia /ausencia de dolor, intensidad de dolor o modificaciones de la postura sino enfocado mas a factores de calidad de vida sobre los que repercute el dolor crónico. Así, se hizo evidente la necesidad de medir factores asociados a calidad de vida y no solo los referidos directamente a dolor al hacer este tipo de intervenciones.
El trabajo corporal con balones de grandes dimensiones o esferokinesis es una modalidad terapéutica que tiene en antecedentes en la esferodinamia, pero que a diferencia de esta se propone actuar sobre la propiocepción, el autoregistro y la evaluación de la percepción corporal por parte del paciente, con la ayuda de un balón que funciona como facilitador del proceso. Bajo esta perspectiva la esferokinesis constituye un enfoque multinivel que es necesario evaluar.
Estudiamos 19 personas con dolor crónico no oncológico que asistieron una vez por semana durante 3 meses a un taller de educación somática y esferokinesis en el hospital Dr. Enrique Tornú, con el propósito de evaluar variaciones en la intensidad del dolor y en los esquemas de su afrontamiento. Las mediciones se realizaron a partir de los diarios del dolor llevados por los pacientes y por la evaluación de la intensidad del dolor por los profesionales a cargo del entrenamiento. Los resultados indican que al final del periodo de entrenamiento se produjo una disminución del dolor autoevaluado o evaluado por el profesional, así como una variación en los esquemas de afrontamiento expresados en el mayor empleo de las estrategias aprendidas.
INTRODUCCION
El dolor crónico con frecuencia se acompaña de alteraciones psicológicas, compromiso de la movilidad física y disminución en la independencia de las actividades de la vida diaria,- variable según las características propias de la enfermedad causal que aqueja a cada paciente- con el consecuente impacto en la vida familiar, social y laboral de la persona que lo sufre. Por su carácter multidimensional concebido en el concepto de dolor total, requiere un tratamiento multidisciplinario e interdisciplinario continuo.
El tratamiento farmacológico con analgésicos no opioides, opioides, adyuvantes o tópicos, uno de los pilares del tratamiento de las personas que padecen dolor crónico puede resultar adictivo y en muchos casos ineficaz.
La fisiatría y la rehabilitación física contribuyen a su evaluación y tratamiento considerando un modelo de abordaje de este problema desde un lugar diferente con objetivos terapéuticos centrados en hábitos posturales, mecánica corporal en actividades de autocuidado, de recreación y laborales, disbalances musculares y alteraciones de la marcha. En este sentido se busca aliviar el dolor, prevenir su aparición o agravación a través de actuar sobre sus factores desencadenantes y perpetuadores, mejorar el funcionamiento psicosocial y reintegrar a la persona a actividades de recreación y diversión. Al mismo tiempo ayuda a que el paciente sea más activo en su proceso de tratamiento, haciendo un aporte indiscutible a la mejoría en la calidad de vida de quienes padecen esta afección.
El trabajo físico es una de las herramientas claves para ayudar a romper el círculo vicioso del dolor , la inmovilidad y disminución de la función en el que el paciente se va aislando progresivamente a partir de las limitaciones físicas que van apareciendo, como atrofia muscular, retracciones articulares, contracturas y acortamientos musculares y tendinosos y las correspondientes alteraciones psicológicas asociadas como depresión, ansiedad etc.
Recuperar el contacto con el propio cuerpo desde un lugar distinto al del dolor, tomar conciencia de las potencialidades remanentes y las posibilidades de expresión del mismo, encontrar un espacio de comunicación con nosotros mismos y los demás desde un lugar diferente, desarrollar la percepción de bienestar que el cuerpo puede brindar a través del movimiento será el objetivo principal que el trabajo corporal deba cumplir, el eje sobre el cual se debe desarrollar el mismo en el paciente con dolor crónico.
Antecedentes históricos y evolución de la técnica
Los balones de grandes dimensiones han sido utilizados desde principios del siglo XX en tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación física Su empleo como auxiliares en tratamientos terapéuticos se inicia con las investigaciones de la Dra. Klein-Vogelbach, que las utilizó en Suiza a partir del año 1909 para tratar problemas articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos.
Berta Bobath, fisioterapeuta alemana, comenzó a usarlas en 1930 como complemento en el tratamiento de pacientes con espasticidad y distinto tipo de lesiones cerebrales. Tambien tienen un uso reconocido en rehabilitación vestibular
Además de su uso original en rehabilitación, en las últimas décadas, el uso de fisiobalones se ha popularizado como una forma de complementar y optimizar el trabajo de entrenamiento del cuerpo en distintas disciplinas corporales( pilates, yoga,gimnasia artística,etc) .
En Argentina, el Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales ha desarrollado la aplicación de principios anatómicos y fisiológicos al trabajo con esferas. Esta integración se denomina Esferokinesis®, que como técnica se enrola dentro del campo de la Educación Somática.
PALABRAS CLAVE
Tratamiento dolor crónico. Educación somática. Esferokinesis. Rehabilitación
MATERIALES Y METODOS
Sujetos
Se han estudiado 19 pacientes con dolor crónico no oncológico, en tratamiento en el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, dependiente del Servicio de Anestesiología del Hospital General de Agudos “Dr. E. Tornú” (GCBA), en el año 2007 (20 de abril a 30 de noviembre).Todos ellos participaron de los talleres de educación somática y esferokinesis dictados por los profesores del Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales durante ese año en el mencionado centro.
Previa a la intervención en consultorio médico de fisiatría se efectuó evaluación mediante:
• Registro fotográfico y filmación de la postura y la marcha
• Cuestionario de interferencia del dolor adaptado por el Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor del Hospital Tornú
• Escala Verbal Numérica (0-10)
• Evaluación de las Actividades de las vidas diarias básicas e instrumentales.
CARACTERISTICAS Y CLINICAS DE LOS PACIENTES QUE PARTICIPARON DE LOS TALLERES. TABLA 1
Tanto al inicio de los talleres como a la finalización de los mismos se interrogó a los pacientes acerca de la presencia e intensidad del dolor, sensación de bienestar en relación al ejercicio efectuado.
Se realizó seguimiento semanal mediante diario del dolor en donde cada paciente informaba acerca de episodios de dolor, relación con actividades de la vida diaria y actividades laborales, relación con actividades sociales o de diversión y con la actividad física propuesta en los talleres. Asimismo se efectuó un seguimiento del uso de las técnicas de trabajo corporal propuestas como recurso de afrontamiento en situación de dolor y grado de incorporación de la actividad física propuesta como habito de vida diaria.
Se excluyó de este trabajo aquellos pacientes con una asistencia menor al 80 % de las clases dictadas en estos talleres y a los que no colaboraron con su seguimiento mediante el diario del dolor.
MODALIDAD DE TRABAJO
Los talleres fueron dictados por docentes del CIEC coordinados por la Directora de dicha institución, entre el 27 abril y el 30 de noviembre de 2007.
Se realizaron en total 4 talleres. Las clases se dictaron una vez por semana, durante un período de 3 meses, con refuerzos en clases individuales dadas por la directora del CIEC , Silvia Mamana, en los casos que se consideró necesario y posterior seguimiento y tratamiento de mantenimiento con planes de ejercicios en casa con/sin balón, con controles médicos periódicos.
Se organizaron grupos de 6 personas como máximo. Cada clase tuvo una duración de 45 minutos. Cada docente efectuó después de cada sesión el correspondiente reporte de clase y dejo registrada la concurrencia de cada paciente a la clase y observaciones necesarias según el caso. Este reporte se entrego al consultorio médico de fisiatría cada semana para el correspondiente monitoreo y seguimiento.
Durante el periodo en que se realizaron los talleres se efectuaron reuniones de equipo semanales para discutir la evolución de los casos, integrar al grupo de profesionales a cargo y facilitar el seguimiento de cada paciente.
Asimismo, el equipo de trabajo de los talleres compartió sus experiencias con el resto del plantel profesional del Centro de Dolor, en los ateneos de los días jueves donde se realizaron informes acerca del desarrollo de los mismos y a su vez se nutrió de las sugerencias de los distintos profesionales médicos y no médicos en un marco interdisciplinario y transdisciplinario.
TECNICA
Esferokinesis es una técnica que pone el énfasis no sólo en trabajar el cuerpo con el sostén adicional que provee el balón, sino también en profundizar en los aspectos anatómicos (tanto estructurales como funcionales) del cuerpo en movimiento, incorporando elementos expresivos, creativos y lúdicos que permitan enriquecer la experiencia psicofísica. Sobre los mismos es posible realizar ejercicios tanto de aprendizaje funcional como de re-organización estructural.
Ejercicios de aprendizaje funcional
• De entrenamiento de la capacidad propioceptiva.
• De regulación del tono muscular.
• De entrenamiento de la destreza motora.
• De conciencia de la postura y la respiración.
Ejercicios estructurales
• De movilidad articular para mejorar el rango de movimiento.
• De alineación y elongación de las distintas cadenas musculares.
• Estiramientos activos (contracciones musculares excéntricas) suaves y prolongados para la musculatura estática juntamente con trabajo en concéntrica para los músculos de la dinámica.
• Estiramientos pasivos
Ejercicios de respiración y técnicas de relajación
FUNDAMENTO DE COMPLEMENTAR EL TRABAJO CORPORAL CON EL USO DE LOS BALONES:
En adultos mayores o en personas con distintas afecciones de la estructura ósea (artritis, artrosis, hernias de disco, etc.) el soporte adicional provisto por la pelota hace posible trabajar el cuerpo en gran cantidad de ejercicios y posturas organizadas en los tres planos espaciales, para aumentar la flexibilidad y la movilidad articular con menor riesgo de lesiones.
La incorporación de principios anatómicos, junto a la inestabilidad y la estimulación que se producen a través del contacto físico con la superficie del elemento brindan nuevas posibilidades para ampliar la conciencia corporal y la coordinación motora. Esto permite producir cambios en patrones posturales deficientemente organizados, regular el tono muscular, y al mismo tiempo, entrenar de manera sutil la fuerza, la resistencia y la destreza.
En función de las necesidades de cada individuo, y de los objetivos del trabajo a realizar, se utilizan balones de diferentes dimensiones, desde 20 cm. a 85 cm.
Las más pequeñas brindan la posibilidad de un trabajo y de un registro propioceptivo localizados, las más grandes proveen un trabajo y un registro global, y también un soporte adicional importante para el cuerpo, muy necesario en casos de lesiones o de movilidad reducida.
Se utilizan también esferas de 1:20 a 1:50 m, orientadas a trabajar la relajación, la entrega pasiva de peso y la confianza en el soporte grupal.
SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO
El Docente recibió el paciente derivado por la medica fisiatra ,con el correspondiente diagnóstico y antecedentes patológicos que debieran tenerse especialmente en cuenta para la realización de la actividad.
Después de cada clase el docente dejó un registro de la misma en la Ficha de Reporte de clase que quedaba en una carpeta en el Servicio y desde el consultorio médico de fisiatría se dejo asentada en la historia clínica de cada paciente la concurrencia (o ausencia) al taller y en caso de ser necesario observaciones especificas tanto de la docente como de la medica.
Cada paciente debió entregar cada semana el diario de dolor correspondiente debidamente completado para ser monitoreado por el consultorio médico.
Se realizo registro de la interferencia del dolor en actividades de la vida diaria, vida social y laboral, y necesidad de toma de rescates en cada paciente antes y después de los talleres.
RESULTADOS
VARIABLES EVALUADAS
• INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO
• CANTIDAD DE RESCATES SEMANALES
• FRECUENCIA DE USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS EN LOS TALLERES
INTENSIDAD DEL DOLOR AUTOEVALUADO EN LOS DIARIOS DEL DOLOR
En general se aprecia una disminución de la intensidad del dolor autoevaluado según la escala verbal numérica en un 95% de los pacientes.
Grafico 1.
USO DE MEDICACION DE RESCATE
Se observo que la toma de medicación analgésica de rescate ( fuera de los horarios convenidos) como recurso solo aumento en el 21% de los pacientes, en tanto que disminuyo en el 37% y se mantuvo sin cambios en el 42%. Este dato se debe correlacionar con la concurrencia a los talleres y la presencia de conflictos personales o laborales y la patología psiquiátrica concomitante como factor de interferencia.
Grafico 2
USO DE LAS TECNICAS APRENDIDAS
En términos generales la incorporación de las técnicas aprendidas en los talleres fue aumentando a medida que se desarrollaban los mismos en un 73% de los casos, se mantuvo igual en 21% de los mismos y disminuyo solo en un caso que coincide con aumento de la toma de medicación de rescate sin variaciones importantes en la intensidad del dolor en ese periodo de tiempo ( se mantuvo entre 8 y 7 según la escala verbal numérica)
Grafico 3
OTROS METODOS DE AFRONTAMIENTO DEL DOLOR USADOS POR LOS PACIENTES
REPOSO
RESCATE MEDICAMENTOSO
MEDIOS FISICOS
CAMBIO DE POSICION
ORACION
LLAMAR POR TELEFONO A AMIGO O FLIAR
USO DE ORTESIS
HIDROTERAPIA
ADAPTACION ERGONOMICA
CAMINAR
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ASOCIADAS A DOLOR CON MAYOR FRECUENCIA
ACTIVIDAD
LEVANTARSE DE LA CAMA A LA MANANA
SED ESTACIÓN PROLONGADA
BIPEDESTACION PROLONGADA
MIRANDO TV
CAMINAR
TAREAS DE LA CASA
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE PUBLICO
EN CAMA DE NOCHE
LEVANTAR PESOS
HACER COMPRAS
DISCUTIR. CONTRADICCIONES
ACTIVIDAD LABORAL
HACER TRAMITES
CONDUCIR AUTO
CONCLUSIONES
La enfermedad psiquiátrica concomitante, influyo negativamente en la adhesión de los pacientes en la práctica en la casa y en la participación en la actividad de los talleres.
La mejoría se ve en términos de calidad de vida ya que se observo que este tipo de intervención contribuyo a reconstituir la autoestima, cambio la relación de la persona con su cuerpo tomando cuenta de que el mismo no es solo un espacio de sufrimiento sino que también brinda otras posibilidades y es capaz de generar bienestar. En este sentido este tipo de trabajo corporal puede reconocerse como un recurso más de afrontamiento del dolor.
El complemento del trabajo corporal con balones fue un recurso que posibilito la conexión con lo lúdico redescubriendo así la persona la capacidad de diversión.
Asimismo la complementación con técnicas respiratorias y de relajación fue importante a la hora de lograr un mejor rendimiento físico en el taller de esferokinesis.
El trabajo en los talleres ayudo a mejorar las relaciones interpersonales (poner la mirada en el otro).
También se observo que es una intervención que favorece y exige un rol más activo y comprometido del paciente en su tratamiento. Son recursos de participación activa en que se apunta al autorecurso para que el paciente siga trabajando solo..
Puede ser en un recurso de afrontamiento en situación de dolor con intensidad menor de 8., generalmente lo usaron en intensidades entre 1 y 6.
No modifico hábitos posturales lo que en parte se explica porque este objetivo exige otro espacio de trabajo en sesiones individuales, con otra carga horaria y con determinada intensidad de tratamiento.
Ayudo a modificar la relación de la persona con la actividad física y la facilidad de movimiento y la relación del paciente con su cuerpo que pudo considerarlo ya no solo fuente de dolor y malestar sino también tomar contacto con el bienestar que el mismo puede proporcionarle a través del movimiento.
Resulto una intervención que contribuyo a un enfoque terapéutico más completo e integral.
DISCUSION
En algunos pacientes se observó relación entre estado de ánimo y la concurrencia al taller.
En este trabajo se buscó según los intereses de los pacientes en tratamiento brindar las herramientas necesarias para facilitar una vida lo más independiente posible y favorecer el desarrollo de una actitud presente frente a la vida.
Se busca ofrecer un sentido diario de la vida, a una persona en la que el dolor ocupó todos los espacios, a través del movimiento en este caso. Según los intereses de los pacientes, algo que se hizo evidente en los diarios del dolor que elaboraron los pacientes, contribuyen a esto también el arte, la lectura, actividades culturales y recreativas, distintas terapias físicas.
Es preciso que el paciente tenga actividades con el afuera, que intercambie vivencias con otros miembros de la comunidad. Y en este sentido fue positivo la contribución del trabajo grupal en un espacio distinto al de la terapia de grupo de psicología ( grupos de afrontamiento de dolor y de duelo que se brindan en el centro de dolor) .
El objetivo es que el paciente pueda recuperar y desarrollar su identidad (separado del yo-dolor) y ayudarlo a vivir lo mas autónomamente que sea posible (redescubrir sus potencialidades aun conviviendo con el dolor) ,tratar de que sean protagonistas de la sociedad para vencer el aislamiento asociado a la situación de dolor crónico.
En la intervención de rehabilitación es importante no considerar la mejoría de un paciente con dolor crónico solo en términos de presencia /ausencia de dolor, intensidad de dolor o modificaciones de la postura sino enfocado mas a factores de calidad de vida sobre los que repercute el dolor crónico. Así, se hizo evidente la necesidad de medir factores asociados a calidad de vida y no solo los referidos directamente a dolor al hacer este tipo de intervenciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)